«Onomatopaya»: estreno doble de Balbuceando Teatro para entornos hospitalarios y de salud

0
28
ONOMATOPAYA 01.Ph G Fabiani.

Para conmemorar el Día Mundial de la Salud, el grupo cordobés de teatro estrena su nuevo
espectáculo payaso, especialmente creado para entornos hospitalarios y de salud.
“Dos payasos tropiezan en un cruce disparatado. No saben dónde van ni qué les espera, pero encontrarse es una celebración. Con palabras musicales invitan a gozar de los colores, espantar miedos y regalar abrazos. Desde un vértice de la Imaginación, llega este convite redondo y saludable, pura poesía payasa dispuesta a volar”.

El debut está previsto para el próximo viernes 4 de abril a las 10 hs en el Hospital de Niños De la Santísima Trinidad y el martes 8 a las 9 hs. en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús, ex casa Cuna.

Es el noveno espectáculo de Balbuceando teatro que reúne al dúo clownesco-musical Cándida Dà y Maggiano, esta vez con una creación colectiva especialmente diseñada para ámbitos de la salud de nuestra ciudad y región.

Con música original de Mariano Medina y Gabriel Aguirre, Arte y diseño de Anna Cubeiro y realización de vestuarios y objetos a cargo de Caro Argañaraz y Marcela Toledo.

Para crear esta nueva aventura, Balbuceandoteatro obtuvo el incentivo a la “Trayectoria de la Escena Cordobesa” de Agencia Córdoba Cultura, así como el apoyo del Programa “Proyectos con Impacto Comunitario” del Instituto Nacional de Teatro. También acompañan al proyecto las Direcciones del Hospital de Niños y Hospital Pediátrico, el Centro Cultura Alta Córdoba y CEDILIJ, Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil.

Una colección colectiva para establecer vínculos profundos con los espacios de salud e infancia

¿Cómo surge “ONOMATOPAYA”?
-Este proyecto es una creación colectiva de Balbuceandoteatro que surge a partir de nuestros deseos de establecer un vínculo más profundo, más estable con los hospitales y centros de salud pública especializados en infancias, en nuestra ciudad y región.

Junto al LaB de Payasería, durante los últimos cinco años, hemos visitado los hospitales de la ciudad, participando en diversos programas de Culturas Comunitarias impulsados tanto por la Agencia Córdoba Cultura, como el municipio de la ciudad (Noche de Las Vacunas, Noche de las Lecturas, Visitas payasas en fechas claves, Día Internacional del Cáncer infantil, Día Internacional de la No discriminación, Día mundial de la Salud, Día de la Risa, Mes de las Infancias, Día de Los Derechos de Niños y Jóvenes, entre otras). También efectuamos Visitas Payasas especiales, tanto el en marco de las Ferias del Libro, como en las últimas ediciones del Festival Internacional de Teatro para Infancias y Jóvenes.

Desde hace ya más de siete años nos formamos en Payasería Hospitalaria y Saludable; así fue quem comenzamos a trabajar pasito a paso, para hacer de los hospitales y centros de salud Nuestro Hogar.
Esto quiere decir, como artistas y payasos profesionales, asistir semanalmente, de modo sistemático con el objetivo de generar vínculos profundos con las infancias y jóvenes internados, sus familias y equipos de salud. Por eso creímos oportuno generar una propuesta escénica especial para entornos hospitalarios, para que de este modo tanto las autoridades, como los equipos de salud puedan experimentar y apreciar los cambios positivos que se originan en la interacción payasa con chicos y grandes.

Deseamos que Onomatopaya sea nuestra puerta de entrada a las instituciones de salud públicas de la ciudad, para que se pueda valorar y evaluar elrol de la Payasería profesional como motor innovador de la experiencia hospitalaria, mejorando el bienestar de las infancias internadas, sus familiares y equipos de salud.

En este proyecto y en otros anteriores, ustedes hablan de una creación colectiva y una dramaturgia colaborativa, abierta, ¿Por qué?
-Sí, así es, tanto las indagaciones en las lenguas payasas, como los recorridos, se fueron creando colectivamente, a partir de juegos y pruebas en la escena, indagando en tradiciones y materiales de payasas y payasos latinoamericanos y europeos. Fue en un proceso lento, recorrido con mucho placer y alegría, en encuentros semanales a lo largo de casi dos años. Para anteriores espectáculos del grupo, ya habíamos comenzado a investigar acerca del Grammelot, el Gibberich… Así fuimos creando cinco núcleos a los que dimos por llamar «visiones» en formato poético, una suerte de escritura escénica a la que consideramos de carácter inestable, abierto, ofrecida a todos los posibles cambios que se puedan generar desde los cuerpos payas y sus devenires escénicos en el convivio con los espectadores. En este proceso colectivo, mezclamos roles y saberes…

Anna Cubeiro fue aportando sus sabores en relación a la estética, fuimos seleccionando paletas de colores y tramas rústicas, dando forma a los materiales escénicos… Caro, quien nos acompaña desde hace más de diez años, estuvo encargada, junto a Marcela, de hacer realidad vestuarios y otros elementos de atrezo.

Con Mariano y Gabriel tomamos algunas melodías inspiradas en poemas de Laura Devetach que veníamos experimentando en nuestras visitas a centros de salud, las fuimos variando y haciendo crecer… Y así fue tomando forma, concretándose este “juego escénico”, abierto al encuentro con las comunidades hospitalarias.

¿Cómo ven el presente, a días de estreno y cómo proyectan el futuro de ONOMATOPAYA?
-Para esa primera etapa, nos sentimos muy acompañados: hemos contado con el apoyo de Agencia Córdoba Cultura, quien nos otorgara el Incentivo a la Trayectoria de la Escena Cordobesa. También obtuvimos el apoyo del Programa Proyectos con Impacto Comunitario del Instituto Nacional de Teatro, y el aporte de los equipos directivos del Hospital de Niños De la Santísima Trinidad y del Hospital Pediátrico, donde realizaremos el estreno doble. También contamos con el apoyo de CEDILIJ y del C.C. Alta Córdoba.

En una segunda etapa, nuestro deseo es poder visitar la mayor cantidad de nosocomios e instituciones de salud pública cuyas poblaciones son las infancias y jóvenes, en la ciudad y también a lo largo y ancho de la provincia. Son tiempos complejos, lo sabemos, pero creemos que nuestra intención es clara: mirar amorosamente las necesidades de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Tenemos plena confianza en nuestra autogestión, en la potencia de la Payasería como Lenguaje poético autónomo y también en programas gubernamentales y mixtos que contemplan las Culturas Comunitarias. Lo creemos posible, entonces, ¡Vamos a por ello!

Balbuceando teatro
Desde hace casi 25 años, la agrupación recorre escenarios de los más variados tamaños, colores y sabores tanto de nuestra Córdoba como de otras provincias argentinas, habiendo participado en festivales payasos, ciclos, programas, ferias y encuentros para Infancias y Juventudes de Cuba, Uruguay, Brasil y España.

Siguiendo su tradición comunitaria, los Balbuceandoteatro ya están tendiendo redes para programar esta nueva andanza en otros hospitales y centros de salud de la ciudad y región.

Datos importantes
¿Cuándo? VIERNES 4 y MARTES 8 de abril
¿Dónde? Hospital de Niños de la Santísima Trinidad Bajada Pucará 787, Ba Crisol. 10.00hs.
Hospital Pediátrico del Niño Jesús (Ex casa Cuna) Av. C. Barros 650,Ba Providencia. 9:00Hs

  • INFO
    @balbuceandoteatro
    REDES /Balbuceandoteatro / Cándida Dà / +54 351 6192161
    ONOMATOPAYA
    Ficha Artística y Técnica
    Creación Colectiva de Balbuceandoteatro
    En escena Alejandra Toledo (Cándida Dà) y Mariano Medina (Maggiano)
    Arte y Diseños Anna Cubeiro
    Realización de Vestuarios y Objetos Anna Cubeiro, Carolina Argañaraz, Marcela Toledo
    Música Original y Canciones Mariano Medina, Gabriel Aguirre
    Producción Balbuceandoteatro
    Duración 45 minutos
    Tiempo de montaje y desmontaje 60 minutos
    Espectáculo ATP Apto para todo público

APOYAN AGENCIA CÓRDOBA CULTURA – INT – CENTRO CULTURAL ALTA CORDOBA
HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTISIMA TRINIDAD- HOSPITAL PEDIÁTRICO – CEDILIJ – PELADILLA

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here