Se trata de un espectáculo estrenado el 5 de octubre en el marco del FIT 2024, XII Festival Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, ciudad de Córdoba.
Sinopsis: Un gran juguete que gira y gira. Y en las vueltas pasan los días y las noches: florece la primavera, se escucha el bullicio del verano, luego el otoño y sus hojas coloridas y con la nieve blanca y tranquila llega el invierno… Giro, un caballito de madera, recorre las estaciones como quien pasea entre los juegos de una calesita.
Siesta de sábado en la decimosegunda edición del Festival de Teatro para la infancia y la juventud, en ciudad de Córdoba. El Elenco estable de títeres, estrenó un espectáculo para las primerísimas infancias. En el foyer del teatro Real, el público compartía comentarios entusiastas. Para muchos de los peques y sus familias, esa sería su primera experiencia teatral. Atendiendo expresamente a las especificidades de los espectáculos para primeras infancias, al ingresar a sala se explicó que todos podían sentarse en sillas o en los almohadones, que era posible levantarse, cambiar de lugar, ver la obra de pie, e incluso retirarse de la sala y volver a entrar.
En la escena despojada, desde una suerte de rueda-mesa circular instalada en el centro de la sala, una titiritera y un titiritero recibían a los pequeños espectadores y sus familiares. A partir de acciones sencillas, convidaban a poner en marcha una máquina que comenzaba a girar. Ante nuestras miradas se iban desplegando, sutilmente, los días con sus noches y las estaciones: una primavera multicolor florece, llegaba el bullicio del verano, luego la serenidad del otoño pleno de hojas coloridas, para finalmente dejar entrar rodando la nieve blanca y tranquila del invierno…Entre ese andar placentero, Giro, un pícaro caballito, corcoveaba recorriendo las estaciones como quien se pasea entre los juegos de una calesita, al encuentro de sorpresas y ensueños.

“Giro, calesita de estaciones” es una propuesta donde el presente puro envuelve y acaricia a todos. La atención de los más pequeños y adultos de la platea gira a cada momento, al compás del trote de este bello caballito de madera, proponiendo sensaciones y sentidos, una historia que se va construyendo paso a paso, por fragmentos, momento a momento, a la grupa del asombro de los chicos y grandes que colman la sala Azucena Carmona del Teatro Real.
Las escenas sugieren un recorrido en el aquí y ahora por las estaciones del año, presentes desde las acciones minimalistas de los titiriteros con sus objetos y juguetes brotando en la escena lúdicamente, acompañados de oportunos climas sonoros y lumínicos. Al igual que en los juegos de infancia, en el movimiento y la animación de los títeres y juguetes de trazos puros y simples, aparecen referencias al mundo que nos rodea, alimentando los imaginarios de la platea, que sigue sorprendida, atrapada por el derrotero de “Giro”.
A través de su trote andariego, tropezamos con juguetes y sus devenires poéticos: varios autitos en cadena nos acercan el eco de la gran ciudad, un gran paraguas puede tal vez atraer la ansiada lluvia, el sol y la luna bailan haciendo trotar al tiempo y un trompo nos muestra el baile entre planetas.
El trabajo gestual y la manipulación precisa de ambos titiriteros, junto a la música, sus climas y ritmos, se van entrelazando en elipsis de movimientos que dan paso a cada momento de la historia de modo atractivo y dinámico, acompañando por la elección de planos escénicos geométricos sencillos, el uso de simetrías y proporciones, base de la propuesta que motiva la atención de los presentes.
Merece especial mención la selección de la materialidad principal para la realización de los títeres de varilla, objetos y juguetes como también las posibilidades de manipulación brindadas por dicho material: maderas de diversas texturas y coloraturas singulares, cuya composición toma como referencia a los juguetes Waldorf.
Cuando entrevistamos a integrantes del equipo creativo, nos informaron que la paleta de color de los objetos como así también la del vestuario tomó como referencia la estética de la ilustradora de Martha Gertrud Freud (1892-1930) una reconocida artista vienesa quien para desarrollar su trabajo debió presentarse bajo el seudónimo de Tom Seidmann-Freud.
Al cierre del espectáculo, los titiriteros brindan a todos los asistentes la posibilidad de entablar una relación más cercana con ellos y los objetos, disponiendo en el espacio títeres y juguetes (caballitos y autitos de madera, barcos, cubos, trompos, paraguas, nubes, copos de nieve, etc.) que han acaparado la curiosidad de todos. El público se suma presto al convite y ya al interior desdibujado de la escena, el espectáculo finaliza lentamente, en un encuentro donde todos somos jugadores.
Esta experiencia promueve con acierto el desarrollo de diversas sensaciones y el disfrute pleno para las primerísimas infancias -al decir de Sormani y Dubatti- “…los pre o proto espectadores, inmersos en la dimensión convival que les genera el teatro paralelamente han emprendido sin saberlo el camino que los llevará a la adquisición de la convención” (Sormani y Dubatti, 2017, pp. 183-192)”.
Los pequeños y sus acompañantes disfrutan plenamente, participan y aprecian las acciones poéticas que conmueven, en el sentido etimológico del término, haciéndoles “moverse con” estas experiencias lúdicas que, al rasgar el tiempo cotidiano, habilitan un “tiempo otro” pleno de encuentros y alegría. Experiencias que invitan comunitariamente a espectadores de todas las edades a contactarse con la belleza, desde una propuesta escénica indómita. Sin perseguir modas, abriendo senderos, “Giro, calesita de estaciones” desnuda por igual la fragilidad del lenguaje y la capacidad de nuestros imaginarios. Los de los más chicos y también los de los más grandes. Un teatro vital que crece y florece, desde las nuevas experimentaciones del Elenco Estable de Títeres del Teatro Real.
“Giro, calesita de estaciones”, se presenta en el teatro Real, San Jerónimo 66 de Córdoba capital. Próximas presentaciones a confirmar.
Ficha Artístico-Técnica
Título: “Giro, calesita de estaciones”
Dirección: Hernán Danza
Autor: Hernán Danza
Titiriteros y titiritera: Hernán Danza -Santiago Mateos – Rocío Oyarzún
Diseño de Iluminación: Estefanía de Gennaro
Diseño Sonoro y Composición musical: Luca Solé
Diseño y Realización de títeres y juguetes: Hernán Danza, Santiago Mateos y Flavia Caminos
Color de títeres y juguetes: Flavia Caminos
Diseño y realización de vestuario: Sección Vestuario – Teatro Real
Realización Escenográfica: Hernán Danza, Kirka Marull, Santiago Mateos y Juan Romero
Asistencia en Escenografía: Estefanía De Gennaro, Luciano Di Natale
Fotografías: Prensa Agencia Córdoba Cultura
Diseño gráfico: Luciano de Souza (Prensa Teatro Real)
Producción: Víctor Acosta (Producción Teatro Real)
Gestión de Compras: Lucas Vera y Área Administración – Teatro Real
Asistencia Técnica: Javier Guevara
Producción Técnica: Lorena Canelo (Departamento Técnico Teatro Real)
Dirección Teatro Real: Coqui Dutto
Edad recomendada: 1 a 5 años
Duración: 35 minutos